sábado, 10 de octubre de 2015

Manejo manual de carga

Consejos Prácticos 
Consejos
Inicio
 
Manipulación manual de carga
 
El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta incidencia de alteraciones de la salud que afectan a la espalda.   En el ámbito de la empresa, la información y el adiestramiento de las personas en las técnicas de la manutención de cargas es uno de los aspectos fundamentales de la prevención del dolor de espalda.     A continuación se enumeran una serie de medidas preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden aplicar  tanto en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras actividades (construcción, carpintería, mecánica, etc.) en las que el movimiento y el transporte de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo.   Sin embargo, no hay que olvidar que estas recomendaciones son generales y que, como indica la legislación especial sobre la materia, el empresario tiene la obligación de evaluar cada situación concreta de trabajo y tomar las medidas necesarias para trabajar de forma segura.
imagen 1
 
MEDIDAS PREVENTIVAS:
  1. Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.)
                  
  2. Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte.
  3. Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies).
  4. Manejar una carga entre dos personas siempre que el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores a 76 cms; cuando una persona tenga que levantar un peso superior al permitido legalmente y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.
  5. Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera.
  6. Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible.    En los alcances a distancias importantes se pueden usar ganchos o varas.    La hiperextensión del tronco se evita colocando escaleras o tarimas.
     
  7. Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo.   Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna.
  8. Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura.   Se debe promover  la alternancia de las tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
                 
  9. En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg.    Sin embargo, si se quiere proteger a la mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes, personas de edad…), el peso máximo recomendado es de 15 kg.   En trabajos esporádicos de manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede llegar hasta los 50 kg.  (Para un mejor alcance en la materia, se adjunta texto de la Ley Nº20.001, del 05.02.2005).
  10. El empresario debe aplicar las medidas de organización del trabajo adecuadas, así como proporcionar los medios para realizar el trabajo de forma segura.
  11. El empresario deberá garantizar que las personas que trabajan reciban una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como que se adopten las medidas de prevención y protección necesarias; en particular, lo hará sobre la forma correcta de manipular las cargas, el peso de éstas y sobre su centro la gravedad o lado más pesado.
 
imagen 2 
PESO MAXIMO DE CARGA

En aquellas labores en la cual la manipulación manual de cargas se hace inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, los trabajadores no deberán operar cargas superiores a 50 kilos.

Para los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilos.
  
En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas las operaciones de carga y descarga manual.

No obstante lo anterior, se hace necesario señalar que los pesos de carga señalados precedentemente, son pesos de carga máxima, lo cual no implica que necesariamente se deba cargar dichos pesos. La manipulación de carga con esos pesos debe quedar a las condiciones físicas del trabajador que realizará la labor, factor que debe considerar el empleador al momento de ordenar la ejecución del trabajo. (Ley Nº 20.001, regula el peso máxima de carga humana)


Referencias bilbiográficas

imagen 1 ( 09.10.2015) mujer apilando cosas [Archivo de imagen] Recuperado de : 
http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm
Imagen 2 (09.10.2015) Persona levantando cajas [Archivo de imagen] Recuperado de : http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm
sin autor (s.f) Manipulacion manual de carga. Paritarios.cl. Santiago de Chile. Recuperado de : http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario