sábado, 24 de octubre de 2015

Charla "Las manos"

El siguiente vídeo es una breve explicación de la importancia que tiene el cuidado de las manos en el trabajo. La parte fundamental de esta y mas ...
Espero les guste 

Referencias bibliográficas 

(1) Bustamante, S [Scarlett Bustamante]. (2015.10.24) Charla 1 [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=U7AoyV3aSOs

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Seguridad o Prevención?

Si hablamos de la gestión que realizamos en prevención de riesgos, 
es muy fácil caer errores como decir “yo hago prevención” o 
“yo implemento seguridad” y bueno de alguna forma ambas están 
en lo correcto pero la diferencia recae en que:

Prevención, es la gestión que nosotros realizamos dentro de la compañía, 
empresa o faena y gracias a la cual como consecuencia de esto mismo 
nosotros alcanzamos el otro termino asociado, O sea gracias a el primero 
podemos alcanzar el segundo y si este no se desarrollará la seguridad no existiría.

viernes, 16 de octubre de 2015

Análisis seguro de trabajo

¿Qué es un análisis seguro de trabajo o análisis de seguridad en el trabajo? (AST)


Un análisis seguro de trabajo (AST) es un formato que contiene información suministrada al trabajador o trabajadora, en relación a los riesgos que implica realizar sus funciones en los respectivos puestos de trabajos, en el se describen los posibles riesgos en cada paso desarrollado en la actividad inherente a su puesto o cargo, tomando en consideración el ambiente de trabajo, las condiciones de trabajo, entre otros elementos que podrían ocasionar daño a la persona expuesta. Para elaborar un AST se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:
 
1) Estar presente cuando el trabajador o trabajadora ejecuta sus funciones
2) Dividir las funciones de trabajo en diferentes pasos, comenzando desde que la persona sale de su casa hacia la empresa y viceversa. Ejemplo: El cargo de un trabajador es transcripción de documentos, si dividimos esta tarea en varios pasos, el número uno sería: sale de su casa hacia la empresa, el paso número dos: Se sienta en la silla, el paso número : Enciende la computadora y así sucesivamente hasta llegar al último paso. Aunque parezca trivial algún paso, no es conveniente omitirlo.
3) Describir  e identificar los riesgos potenciales que implica cada paso a realizar.
4) Citar los equipos, herramientas, materiales, y maquinarias que forman parte de las funciones normales del puesto de trabajo
5) Colocar las recomendaciones para evitar accidentes o daños a la salud, por cada paso descrito
6) Los equipos de protección personal que el trabajador o trabajadora debe llevar puesto durante la ejecución del trabajo
7) Datos personales del trabajador: Nombre y apellidos, cargo o puesto de trabajo, departamento (área, unidad administrativa), fecha de entrega, número de identificación (cédula de identidad), membrete de la empresa, firma del trabajador o trabajadora, firma del supervisor o la persona que emite el AST, huella dactilar del trabajador o trabajadora.

Preguntas más frecuentes

¿Es necesario colocar huella dactilar en el AST?
No es obligatorio pero es un forma segura de verificar si el AST pertenece a la persona firmante.

¿ Cuándo debo entregar el AST al trabajador o trabajadora?
Se debe entregar cuando la persona es de nuevo ingreso en la empresa, conjuntamente con la capacitación de inducción a la Seguridad y Salud Laboral (seguridad industrial) y la notificación de riesgos que se explicará en la próxima publicación.

¿ Si cambio de puesto de trabajo a un miembro de la empresa, debe emitirse un nuevo AST?
Por su puesto que si, sencilla y llanamente por la razón de que los riesgos no serán los mismos para la  nueva actividad que se va a realizar, ni tampoco lo serán los pasos y los equipos de protección personal.

¿ Qué hago con los AST después que la persona complete dicho formato?
Se debe archivar, uno en el departamento de Seguridad y Salud Laboral, otro en el expediente del trabajador que se encuentra generalmente en el Departamento de Recursos Humanos (Gestión Humana, o Laboral), y se le entregará otro ejemplar al trabajador  o trabajadora.

¿El trabajador está obligado a llenar este formato?
Se podría decir que si, pues la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece la obligatoriedad por parte del patrono de informar por escrito al trabajador y trabajadora los riesgos presentes en el área de trabajo.

miércoles, 14 de octubre de 2015

¿Cuales son los factores que intervienen en un accidente?

Factores que intervienen en los accidentes
 La hora de accidentarse, hay variados factores que interceden en la materialización del hecho. Es por ello que a la hora de realizar la gestión hay que poner énfasis en todos aquellos posibles factores que pudiesen intervenir de una u otra forma y desencadenar en un accidente.
Algunos de estos factores pueden ser:
  • ·         Factores Personales
  • ·         Factores del Trabajo
  • ·         Factores Psicológicos
  • ·         Factores Sociales
  • ·         Relaciones Interpersonales
  • ·         Por causa de terceras personas
  • ·         Acontecimientos naturales
  • ·         Entre otros.


 creación personal 

sábado, 10 de octubre de 2015

Manejo manual de carga

Consejos Prácticos 
Consejos
Inicio
 
Manipulación manual de carga
 
El levantamiento, manejo y transporte de cargas está asociado a una alta incidencia de alteraciones de la salud que afectan a la espalda.   En el ámbito de la empresa, la información y el adiestramiento de las personas en las técnicas de la manutención de cargas es uno de los aspectos fundamentales de la prevención del dolor de espalda.     A continuación se enumeran una serie de medidas preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden aplicar  tanto en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras actividades (construcción, carpintería, mecánica, etc.) en las que el movimiento y el transporte de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo.   Sin embargo, no hay que olvidar que estas recomendaciones son generales y que, como indica la legislación especial sobre la materia, el empresario tiene la obligación de evaluar cada situación concreta de trabajo y tomar las medidas necesarias para trabajar de forma segura.
imagen 1
 
MEDIDAS PREVENTIVAS:
  1. Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden resultar peligrosas en el momento de su agarre y manipulación (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, etc.)
                  
  2. Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de agarre más adecuados, dónde hay que depositar la carga y apartar del trayecto cualquier elemento que pueda interferir en el transporte.
  3. Seguir cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: separar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies).
  4. Manejar una carga entre dos personas siempre que el objeto tenga, con independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores a 76 cms; cuando una persona tenga que levantar un peso superior al permitido legalmente y su trabajo habitual no sea el de manipulación de cargas; y cuando el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.
  5. Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera.
  6. Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible.    En los alcances a distancias importantes se pueden usar ganchos o varas.    La hiperextensión del tronco se evita colocando escaleras o tarimas.
     
  7. Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible del cuerpo.   Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán evitar inclinaciones laterales de la columna.
  8. Evitar los trabajos que se realizan de forma continuada en una misma postura.   Se debe promover  la alternancia de las tareas y la realización de pausas, que se establecerán en función de cada persona y del esfuerzo que exija el puesto de trabajo.
                 
  9. En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es, en unas condiciones favorables de manejo e ideales de levantamiento, de 25 kg.    Sin embargo, si se quiere proteger a la mayoría de la población trabajadora (mujeres, jóvenes, personas de edad…), el peso máximo recomendado es de 15 kg.   En trabajos esporádicos de manipulación de cargas, para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede llegar hasta los 50 kg.  (Para un mejor alcance en la materia, se adjunta texto de la Ley Nº20.001, del 05.02.2005).
  10. El empresario debe aplicar las medidas de organización del trabajo adecuadas, así como proporcionar los medios para realizar el trabajo de forma segura.
  11. El empresario deberá garantizar que las personas que trabajan reciban una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, así como que se adopten las medidas de prevención y protección necesarias; en particular, lo hará sobre la forma correcta de manipular las cargas, el peso de éstas y sobre su centro la gravedad o lado más pesado.
 
imagen 2 
PESO MAXIMO DE CARGA

En aquellas labores en la cual la manipulación manual de cargas se hace inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, los trabajadores no deberán operar cargas superiores a 50 kilos.

Para los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilos.
  
En el caso de las mujeres embarazadas, tienen prohibidas las operaciones de carga y descarga manual.

No obstante lo anterior, se hace necesario señalar que los pesos de carga señalados precedentemente, son pesos de carga máxima, lo cual no implica que necesariamente se deba cargar dichos pesos. La manipulación de carga con esos pesos debe quedar a las condiciones físicas del trabajador que realizará la labor, factor que debe considerar el empleador al momento de ordenar la ejecución del trabajo. (Ley Nº 20.001, regula el peso máxima de carga humana)


Referencias bilbiográficas

imagen 1 ( 09.10.2015) mujer apilando cosas [Archivo de imagen] Recuperado de : 
http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm
Imagen 2 (09.10.2015) Persona levantando cajas [Archivo de imagen] Recuperado de : http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm
sin autor (s.f) Manipulacion manual de carga. Paritarios.cl. Santiago de Chile. Recuperado de : http://www.paritarios.cl/consejos_manipulacion_carga.htm

jueves, 8 de octubre de 2015

Señaleticas de seguridad dentro de la obra




Referencias Bibliográficas
Bustamante, S [ScarlettBustamante] (8.10.2015) Señaleticas de seguridad dentro de la obra [ARCHIVO DE VIDEO] Recuperado de:


lunes, 5 de octubre de 2015

Uso seguro del martillo

Uso Seguro del Martillo
El martillo es una herramienta común en los talleres y en el hogar. Consta normalmente de una cabeza de acero y un mango de Madera, la superficie del mango deberá estar siempre limpia, sin pintura y que se adapte bien a la mano, el mango deberá estar bien encajado en la cabeza.

En el mercado existen infinidad de modelos de martillos, lo normal seria tener uno de tamaño medio.
Imagen 1 
Existen diversos modelos, el más básico es el de cuña, aunque el más conocido es el de orejas o carpintero.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Un martillo de carpintero suele usarse para clavar [clavos], para embutir ciertos elementos (tacos, etc.), o para deformar piezas. Los [clavos] se deben clavar golpeando con la cabeza perpendicularmente, con la fuerza controlada para no dañar la pieza que claveteamos. También se utiliza para desclavar o desembalar cajones.
Imagen 2 
Forma de sujeción del mango

El  martillo se debe empuñar desde el extremo del mango para ejercer mayor fuerza en los golpes y evitar daños a la muñeca del usuario.
- ¡Atención con los dedos! A veces podemos golpearnos al no controlar la fuerza sobre un clavo. ¡Cuidado al golpear!. - Cuidado también de no tener el martillo mal apoyado en la mesa. Si se nos cae, puede golpearnos en los pies.
- Siempre que el trabajo tenga riesgos para las manos se utilizarán guantes de protección  adecuados al tipo de riesgo de que se trate.

- El Martillo es una herramienta insustituible, es decir no se puede usar otra herramienta para clavar.

Las uñas del martillo no deben usarse para ejercer palanca sobre clavos muy grandes,  jamás se debe usar un martillo que tenga el mango suelto.

- El martillo no debe usarse para cortar zunchos o alambres, recuerde que existe una herramienta para cada necesidad.

- Use anteojos de seguridad con protectores laterales siempre que trabaje con un martillo, cincel u otras herramientas de impacto.

- Jamás golpee una llave de tuercas con un martillo u otro objeto, a menos que la herramienta haya sido diseñada para ser golpeada y este usando el martillo adecuado para hacerlo.
Imagen 3 

- Use un martillo de bola cuando golpee un cincel, cuña o broca de metal. Jamás use un martillo saca-clavos porque no está diseñado para golpear un cincel de metal.

Algunas partes de acero pueden desprenderse y lastimar a alguien. - Mantenga los martillos limpio y en buenas condiciones.



Imagen 4 


Se debe procurar golpear sobre
la superficie de impacto con toda la cara del martillo.
Imagen 5











En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo.
imagen 6



No golpear con un lado de la cabeza del martillo
sobre un cincel u otra herramienta auxiliar.



















Referencias Bibliográficas 

Imagen 1 (05.10.2015) Variedad de Martillos [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm


Imagen 2 (05.10.2015) Forma correcta de empuñar el martillo  [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm

Imagen 3 (05.10.2015) Martillo [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm

Imagen 4 (05.10.2015) Bien o mal golpe  [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm

Imagen 5 (05.10.2015) Bien y mal en el uso del martillo  [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm

Imagen 6 (05.10.2015) Maestro utilizando correctamente el martillo y de forma incorrecta  [Archivo de Imagen] Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm


Aguirre,H (s.f) Uso seguro del Martillo. Paritarios.cl. Recuperado de: http://www.paritarios.cl/consejos_martillo_uso_seguro.htm




viernes, 2 de octubre de 2015

Tasa de accidentabilidad, una ardua tarea.


Imagen 1






"Las tasas de accidentabilidad y mortalidad son una muestra de cómo ha evolucionado la seguridad laboral en el país. En las últimas dos décadas, Chile ha logrado reducir de manera significativa estos índices y las mutuales de seguridad han sido un actor fundamental en esta tarea, entregando a las empresas herramientas y lineamientos para mejorar sus condiciones de seguridad y salud ocupacional. En este artículo, especialistas de las mutuales analizan los actuales niveles de accidentabilidad que presenta la industria nacional."




Referencias Bibliográficas

Mellado Rámirez, R (06.03.2015) Accidentabilidad laboral ¿Es Chile un país seguro para trabajar? HSEC. Recuperado de: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=21
Imagen 1 (01.10.2015) Gráfico de nada en especifico [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://www.sgsso.cl/?page_id=30