viernes, 25 de septiembre de 2015

Top 5 de charlas en el área de la construcción

Imagen 1



Si hablamos de tareas recurrente para el Prevencionista, el pensar como y en que capacitar a sus trabajadores es una de esas. Es por ello que a continuación y pensando de manera bien genérica, este rubro si o si tiene que atravesar por las siguientes capacitaciones a sus trabajadores. Las cuales los ayudaran a entender mejor el riesgo que extraña su labor y a consientizar referente del mismo. Estas charlas las enumeraremos en el siguiente Top 5 de charlas mas famosas.
1) Señaleticas de seguridad dentro de la obra
2) Las manos
3) Trabajos en altura
4) Trabajo en Equipo
5) Manejo de herramientas manuales

Netamente relacionadas a la faena en si, puesto que de obligación hay que realizar charlas como las del uso de elementos de protección personal, la de los riesgos que entraña la labor que realizaran, entre otras


Referencias Bibliograficas

Imagen 1 (22.09.2015) Top 5 [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://socialmediaweek.org/copenhagen/2015/03/03/smwcph-top-5-talks/

jueves, 24 de septiembre de 2015

Proteger la vista, una tarea de todos

Proteger la vista una tarea de todos
ANSI establece la norma Z87.1-2010

La visión es uno de los sentidos más apreciados por las personas, y como no, si gracias a éste podemos ver a nuestras familias, disfrutar de los colores, admirar la belleza de cada día, gracias a nuestros ojos la vida es más fácil, ya que, podemos contemplar cada acción que realizamos, desde las más rutinarias hasta las que requieren de toda nuestra concentración. Pero, ¿qué conocemos realmente de este sentido? Primero, sabemos que gracias a nuestros ojos y a su correcto funcionamiento nuestro cerebro es capaz de procesar la información que se le envía. Sin embargo, el proceso es mucho más complejo.
Nuestros globos oculares tienen un diámetro de 2,5 centímetros aproximadamente y están ubicados en la parte superior de nuestro cráneo, los elementos que trabajan en el proceso de la visión son los siguientes: los párpados, glándulas lagrimales, esclerótica, córnea, iris, pupilas y vasos sanguíneos.
Para que este proceso se lleve a cabo, la luz atraviesa la córnea, estructura transparente que se encuentra en la parte frontal del ojo, este rayo sigue su trayectoria hacia el iris, que es la parte de color, aquí se controla la luz que pasará al cristalino, este proceso se lleva a cabo gracias a la pupila que mediante su dilatación se hace más grande o más pequeña dependiendo de la luminosidad del ambiente.
El cristalino, se encarga de calcular la distancia de las formas, este se encuentra detrás del iris, este órgano está conectado a un grupo de fibras, llamado músculo ciliar, que le permiten moverse y cambiar de forma para enfocar correctamente los objetos.
Cuando ya hemos calculado la luz y la distancia de los objetos, el proceso continúa en el cuerpo vítreo, que es un material claro y gelatinoso, y luego se llega a la retina, la cual posee millones de células sensibles a la luz, en donde estas impresiones de luz son conducidas por el nervio óptico y mediante la vía óptica llega al centro visual del cerebro, que es el lugar donde las imágenes se forman y logramos percibir las formas.
Por lo tanto, para que nuestra visión funcione de manera correcta es necesario que todas estas partes trabajen coordinadamente.

Pero además es muy importante proteger los ojos de manera externa, para esto el cuerpo cuenta con mecanismos de defensa naturales. Sus métodos de defensa para los agentes externos, son: los párpados, los lagrimales y la esclerótica. Los primeros lo protegen cerrándose cada vez que sienten alguna acción que pudiese ser peligrosa para el ojo, esto puede ser exceso de luz, cuando algún objeto se acerca repentinamente o se encuentra muy cercano, además se encargan de mantener al ojo limpio a través del pestañeo, acción involuntaria que se desarrolla varias veces por minuto, permitiendo mantener al ojo seguro de cualquier evento externo, como puede ser el polvo, alguna partícula, etc.

En segundo lugar, están las glándulas lagrimales, cuya función es hidratar el globo ocular, además el líquido que procesan, es el que le permite al parpado limpiar el ojo cada vez que pestañeamos, esta pequeña glándula, se encuentra en el rabillo del ojo y secreta dosis del fluido dependiendo de la necesidad, comúnmente se genera para mantener húmedo al ojo, otras veces cuando alguna partícula extraña logra penetrar en el globo ocular, se hidrata más, a fin de producir lágrimas que arrastren el agente contaminante fuera del sistema.

Finalmente, encontramos la esclerótica, que es la parte blanca del ojo, esta es una capa muy resistente que protege y cubre casi todo el globo ocular. Su función es proteger las partes internas del ojo, entre las que se encuentran los vasos sanguíneos, la córnea, el iris y la pupila.

Sin embargo y pese a que nuestro organismo posee múltiples formas de protegerse, los factores externos pueden jugarle una mala pasada. El exceso de luz, gases, agentes contaminantes, micropartículas, radiación, etc. Pueden dañar nuestra visión, y en algunos casos de manera severa e irreversible. Es por esto, que no basta con los medios de defensa naturales de nuestro organismo, es necesario que colaboremos a la protección de nuestra vista, ya sea, en nuestra vida cotidiana o en nuestro trabajo, proteger la visión de los rayos UV, de la contaminación, del exceso de luz que proviene de la televisión o los computadores, es imprescindible si queremos conservar una vista sana.

Y porque nuestra visión requiere cuidados especiales, es que las organizaciones mundiales han puesto atención a las medidas de seguridad que se aplican en los lugares de trabajo de riesgo, realizando normativas que protejan a los trabajadores de cualquier tipo de situación riesgosa para ellos.

Una de estas, es la (American National Standards Institute), organización que el pasado mes de abril, publicó la norma ANSI / ISEA Z87.1- 2010, que reemplaza y actualiza a la norma Z87.1 – 2003. Esta vez, la organización se centra en la protección de los ojos y la cara de los trabajadores, a fin de mantener los estándares de calidad en los equipos de protección que se utilizan en las diferentes faenas.

La establece en términos generales la protección mínima con la cual deben contar los usuarios de estos equipos de seguridad, estableciendo parámetros de selección, cuidado, mantenimiento, uso y entornos en los cuales se debe utilizar los protectores faciales o lentes de seguridad y cuál es el tipo apropiado para cada momento.

Este estamento se basó en los factores contaminantes o de riesgo a los cuales se verá expuesto el trabajador, estos pueden ser: exposición a químicos, radiación, material de soldadura, polvo o residuos en polución, a fin de evitar y prevenir daños en la visión.

Las modificaciones se proyectaron en las posibles situaciones riesgosas a las que se enfrentan los trabajadores a diario, es por esto que en esta nueva edición de la norma se pone énfasis en la naturaleza de los peligros, ya sean, salpicaduras o gotas de materiales, impacto óptico de radiación, polvo, partículas en suspensión, etc.
Puesto que no es lo mismo, una lesión por radiación, por quemadura o por agentes contaminantes o químicos, es que las organizaciones concuerdan en que cada actividad debe tener su propia reglamentación e implementos, para así proteger de manera adecuada y pertinente al trabajador.
La idea principal que se persigue al sustituir la norma, es alcanzar los tres objetivos primordiales para la ANSI, estos son ampliar la cobertura de los protectores faciales, reorganizar la norma a fin de adecuarla a las exigencias actuales que requieran los usuarios expuestos a riesgos laborales y establecer condiciones y métodos para el uso de gafas de protección, ya sea de polvo, niebla o salpicaduras.
“El uso de protección visual es importantísimo en las faenas, que el trabajador se ponga las gafas de seguridad promueve que el clima de trabajo sea tranquilo sin sobresaltos y sin accidentes. Un descuido de segundos, puede significar perder la vista, por eso hay que insistir a los trabajadores en el uso de protección, y que sea un hábito en todas las áreas”, explica René Majmud Barahona, experto en prevención de riesgos, Nº AN/ T-1025.

Gracias a esta revisión a la norma, es posible otorgar a los usuarios la información pertinente sobre el uso y manejo de los elementos de protección faciales para cada tarea específica, ya que como ya mencionamos, cada tarea debe cumplir con los elementos de seguridad adecuados para ella.
Riesgos LaboralesLos daños que se pueden producir en la visión son evitables, y para esto es preciso que los trabajadores lleven sus gafas de protección según las áreas en las que desempeñaran sus faenas. Algunos de los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores son los denominados riesgos invisibles o radiación; son aquellos que tienen relación con los rayos UV, estos trabajan de forma paulatina e impalpable al estar expuestos a la radiación por largos periodos de tiempo, dañando la córnea y el cristalino. Como no es posible darnos cuenta del daño que se está ocasionando en nuestra vista, no nos percatamos que este va afectando nuestra visión de manera acumulativa. La luz que penetra va ocasionando quemaduras por el aumento de la temperatura en los tejidos, además de ocasionar daños foto biológicos.

“Los trabajadores solo ven el daño concreto, la herida, el corte, pero pocas veces prestan atención a los daños que se van produciendo en el interior, en lo que no vemos, y no toman en cuenta que muchas veces estos daños terminan siendo crónicos”, asegura René Majmud. Además, están los riesgos visibles, como pueden ser las salpicaduras de algún material de trabajo en el ojo, lo que puede causar una lesión severa, dependiendo de la cantidad de la sustancia y el contacto directo que tenga con el ojo del trabajador. Si bien, estos accidentes de pueden dar por descuido, el uso de las gafas es lo que marca la diferencia entre un accidente grave y uno leve, o entre una ceguera permanente por no llevar puestas las gafas y un susto por una salpicadura en ellas.

Otros riesgos recurrentes, que también provocan lesiones a la visión son el polvo en las faenas, que si bien, es un factor constante dentro de estas no significa que el trabajador debe prestarle menos atención. El polvillo lleva muchas partículas de diferentes tipos, dependiendo del componente, puede afectar más o menos al ojo, y en algunos casos con partículas más pesadas o de mayor tamaño, puede ocasionar pequeños cortes en el globo ocular, lo que no debe dejarse de lado ni provocar descuido.
Las gafas de seguridad de MSA, se caracterizan porque sus modelos están diseñados para proteger frente a impactos mecánicos, polvo y radiación UV, otorgando una completa protección para un sin número de trabajos, ya sean, mecánicos, de montaje, de manejo de materiales peligrosos, etc. Además, protegen los ojos frente a posibles salpicaduras y polvo grueso. Sin embargo, es responsabilidad de los trabajadores cumplir con las normativas y utilizar el implemento adecuado a cada labor, a fin de que las gafas de seguridad sean
aprovechadas en su totalidad para el fin que están diseñadas.

Igualmente, los diseños de la gafas se caracterizan por su alta calidad, confort y modernos diseños altamente preparados para satisfacer los gustos y necesidades de cada trabajador. Cabe mencionar, que estos elementos de seguridad poseen un ajuste seguro y accesorios que permiten mantener su calidad, tales son: estuches especiales, recubrimientos y tintado de protección para rayones, soluciones de limpieza, etc. Todo a fin de promover su uso entre los trabajadores, adecuándose a la faena y proporcionando un diseño moderno y seguro, con el objetivo de que las gafas de MSA no sean aparatosas, sino más bien cómodas, seguras y estéticas.
Por su parte MSA, recomienda que los productos de seguridad se rijan por los estándares de la última versión del estándar, es por esto que los implementos se han probado a fin de garantizar su cumplimiento a la norma. Aquellos implementos que requieran algún tipo de cambio, se irán perfeccionando rotatoriamente, vale decir, por etapas, teniendo como meta que todos los productos de MSA estén aprobados con la nueva norma en un periodo de 6 meses. Además, se realizarán los cambios de rotulados en algunos productos, para especificar su función, tal cual lo indica la norma Z87.1 2010.


Referencias Biliográficas

paritarios (s.f) Paritarios.cl. Proteger la vista, una tarea de todos. Recuperado de : http://www.paritarios.cl/especial_proteger_la_vista_una_tarea_de_todos.html

lunes, 21 de septiembre de 2015

Trabajadores de la construcción ¿Cómo abordarlos?

Imagen 1
Los trabajadores de la construcción se caracterizan por tener generalmente un carácter bastante peculiar a la hora de relacionarse con los demás, esto se debe a que las actividades que ahí se desarrollan generalmente o se dividen las labores entre la cuadrilla o sencillamente se desarrollan de manera independiente. Ademas este sector acoge trabajadores de los distintos niveles educacionales y económicos de la sociedad, hombres e incluso mujeres de distintas edades que provienen de diferentes familias, en  fin la población en este rubro es variada. Es por ello, que tienen esa estigmatización de ser un tanto complicados de relacionarse con ello, sin embargo, hay algunas formas de acceder a ellos y ganar su confianza.

- En los trabajadores mas jóvenes y por ende que lleven menor tiempo de experiencia laboral o incluso pueda esa ser su primer empleo, abordarlos por medio de las técnicas de aprendizaje y la simpatía. Para aquellos que son jefes por primera vez ya sea en el Departamento de Prevención de Riesgos, será mas fácil llegar a este tipo de trabajadores que al siguiente. Emplea técnicas tales como la simpatía, la empatía y mecanismos como capacitaciones donde entreguen palabras claves como "ser mejor" 
- En los trabajadores de avanzada edad, será un poco mas complicado, ya que probablemente lleven mayor tiempo que el Prevencionista nuevo en este rubro. Ademas estos generalmente no toleran que alguien mas joven les enseñe a hacer el trabajo o en este caso la manera correcta de ejercerlo. Quizás una técnica bastante efectiva en este caso es ser sumiso, humilde pero sin perder la autoridad que se nos ha entregado en la empresa. Tratar de llegar de poco a los trabajadores de este grupo ya que son estos los mas complicados de abordar. 

Técnicas tan sencillas como estas son las que nos permitirán tener una buena relación con aquellos trabajadores que tengamos a nuestro cuidado y esto a su vez nos permitirá realizar un trabajo en conjunto, lo que finalmente vendría siendo la idea central de todo esto. 

          Texto de creación propia 

Referencias Bibliográficas

Imagen 1 (21.09.2015) Caricatura aludiendo profesiones o tareas dentro de la construcción [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-mec%C3%A1nico-industrial-image27426592


jueves, 17 de septiembre de 2015

Elementos de Protección Personal


Un pequeño vídeo acerca de la importancia del uso de elementos de protección personal en el trabajo, y mas aun en un rubro tan complicado y riesgoso como el que estamos estudiando.

Referencias Bibliográficas 

Bustamante, S (Scarlett Bustamante) 19 de Septiembre de 2015 [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SxAOgC5_WHw



martes, 15 de septiembre de 2015

Leyes más importantes en el rubro ¿Cuales no debo perder de vista?

Imagen 1





A la hora de llevar a la mesa el tema legal de una empresa, el asunto se pone un tanto complicado. Es por ello y nosotros como Prevencionistas, lo mas importante es mantenerse al día con la temática legal. Aquí algunas leyes y/o decretos que no debes perder de la mira para realizar una correcta gestión en la empresa en donde nos encontremos. 
En el área de la construcción tenemos ligado mucho material legal pero en cuanto a "proteger la integridad física y psicológica de los trabajadores" les recomiendo no perder de vistas las siguientes: 
1) La mas importante en el aspecto sanitario, es el Decreto Supremo 594 el cual es el Reglamento Sanitario que establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
2) La segunda mas importante y la que prácticamente se encuentra catalogada como una "biblia" en nuestra profesión es la Ley n° 16.744 
3) Decreto N°40 por si es que llegasen a agregar mas responsabilidades hacia nuestra persona 
4) Código del Trabajo, para aplicar correctamente la normativa según lo que este establezca
En fin podríamos estar hablando de infinidades de normativas que son importante de siempre manejar a la mano, pero estas serian de manera bien resumida las mas importantes

Referencias Bibliográficas

Imagen 1 (15.09.2015) Libro con martillo aludiendo a la justicia [Archivo de imagen] Recuperado de: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-77000.html

lunes, 14 de septiembre de 2015

Historia de la Construcción

IMAGEN 1



La historia de la construcción se caracteriza por una serie de tendencias. Uno de ellos es el aumento de la durabilidad de los materiales utilizados. Los primeros materiales de construcción fueron perecederos, como las hojas, ramas y pieles de animales. Más tarde, se utilizaron materiales naturales más duraderos, -tales como arcilla, piedra, y madera- y, por último, los materiales sintéticos, -tales como ladrillo, hormigón, metal y plástico-. Otra es la búsqueda de edificios de mayor altura y cada vez más espacio, lo que fue posible gracias al desarrollo de materiales más resistentes y por el conocimiento de cómo se comportan los materiales y la forma de explotar a una mayor ventaja. Una tercera tendencia implica el grado de control ejercido sobre el ambiente interior de los edificios: cada vez se controla más la regulación de la temperatura del aire, la luz y los niveles de sonido, la humedad, los olores, la velocidad del aire, y otros factores que afectan a la comodidad de los humanos. Sin embargo, otra tendencia es el cambio en la energía disponible para el proceso de construcción, a partir de la fuerza muscular y el desarrollo hacia la poderosa maquinaria utilizada hoy en día.
IMAGEN 2

El estado actual de la construcción es compleja. Existe una amplia gama de productos de construcción y sistemas que se dirigen principalmente a los grupos o tipos de construcción de los mercados. El proceso de diseño de los edificios está muy organizado y se basa en los centros de investigación que estudian las propiedades de los materiales y el rendimiento, código de los funcionarios que adopten y hagan cumplir las normas de seguridad, y los profesionales del diseño que determinan las necesidades de los usuarios y el diseño de un edificio para satisfacer esas necesidades. El proceso de construcción también está muy organizado, que incluye a los fabricantes de productos de construcción y los sistemas, los artesanos que se reúnen en la obra de construcción, los contratistas que emplean y coordinar el trabajo de los artesanos, y los consultores que se especializan en aspectos tales como la gerencia de la construcción, control de calidad, y los seguros.

Revisa mas información en: http://www.construmatica.com/s/construccion

Referencias Bibliográficas

Imagen 1 (14.09.2015) Caricatura de la construcción en un computador [Archivo de imagen] Recuperado de: http://www.chapingo.mx/scru/cruco/acerca-del-cruco/normatividad
Imagen 2 (14.09.2015) En reparación [Archivo de imagen]. Recuperado de: http://www.resguardaconsultores.com.mx/home/category/construccion/

sábado, 12 de septiembre de 2015

Factores de riesgos en el área de la construcción

Imagen 1
Una de las muchas habilidades con las que debe contar un experto en Prevención de Riesgos, es tener la capacidad de identificar riesgos de manera fácil para así avanzar en la gestión que este realiza a favor de sus trabajadores.
Todas aquellos elementos, acciones o fenómenos que puedan de alguna u otra forma producir daño a las personas, lesiones físicas e incluso más importante aún, psicológicas. Algunos de estos factores son: Psicosociales, Fisiológicos, Ergonómicos, Físico-químicos, Biológicos, Riesgos de elevación o altura, Arquitectónicos. Adicional a ello hay ciertos factores conocidos como “Enemigos silenciosos”  en los cuales encontramos:
·         Riesgo de enfermedades visuales o auditivas, derivadas de Condiciones medio-ambientales: Iluminación defectuosa o mal enfocada, Temperatura ambiental. Condiciones sanitarias, Contaminación sónica
·         Riesgo de enfermedades musculo-esqueléticas originada por factores como, Posiciones rígidas, Falta de movilidad prolongada, Falta de espacio, Mobiliario carente de principios ergonómicos
·         Riesgo de enfermedades nerviosas a causa de: Sobrecarga de trabajo, Ambiente conflictivo, Monotonía, Estrés por presión excesiva.

En fin, a simple vista se ve mucho y en realidad lo es, pero es lo que escogimos cuando decidimos estudiar esta hermosa carrera y al final de cuentas nadie obligo a nadie. Esta área en particular esta sumamente expuesta a estos factores e incluso otros, puesto que en ella se realizan infinidades de actividades y con la misma cantidad de personas en obra que se encuentran expuestas. 
Para mas información los invito a visitar los siguientes links: 
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/RIESGOS-MAS-COMUNES-EN-LA-CONSTRUCCION/188195.html
http://www.licenciatura.unt.edu.ar/content/decreto-911.pdf



Referencias Bibliográficas
García, V (08.10.2010). Riesgos laborales más comunes. Coyuntura económica. Recuperado de: http://coyunturaeconomica.com/leyes-laborales/riesgos-laborales-prevencion

viernes, 11 de septiembre de 2015

¿Cómo identificar un trabajador peligroso/irresponsable?



Aquí un vídeo para identificar aquellos trabajadores "peligrosos" dentro de la faena. Espero les guste y ademas se rían con el.

Referencias Bibliográficas
Bustamante, S [Scarlett Bustamante]. (2015.09.11) 42 frases típicas de un trabajador irresponsable [ARCHIVO D VIDEO]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7Gmo5Cjc9c4

martes, 8 de septiembre de 2015

Documentación necesaria para comenzar un proyecto de Construcción

Imagen 1

DFL N°1
Código del Trabajo
Ley 16.744
Establece normas sobre accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
DS 40
Reglamento sobre Prevención de Riesgos Laborales 
DS 725
Código Sanitario 
DS 594
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
 lugares de trabajo
Ley N° 18.290
Ley de Transito 
DS 146
Establece normas de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas
DS 144
Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos
de cualquier naturaleza 
Ley N° 20.001
Regula el peso máximo de carga humana
Ley 20.005
Sanciona el acoso sexual 
DS 148
Reglamento Sanitario sobre Residuos Peligrosos
Ley N° 20.096
Establece mecanismos de control aplicables a sustancias agotadoras de la capa de Ozono
DL 63
Aplicación de la Ley N° 20.002 que regula el peso máximo de carga humana
DL 67
Sobre exensiones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada
Ley N° 20.015
Publicidad y consumo de tabaco
Ley N° 20.123
Regula trabajo en régimen de subcontratación
DS 54
Aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
DS 298
Reglamento de transporte de cargas peligrosas por calles y caminos
NSEG 5
Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes
Nch 4/2003
Instalaciones de consumo de baja tensión
ASM D 120
Estándar para guantes de goma dieléctricos
DTO 47
Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcción





Referencias Bibliográficas 

Imagen 1 (07.09.2015) Caricatura y Legislación [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: https://superaccionargentina.wordpress.com/category/legales/



lunes, 7 de septiembre de 2015

Acciones y Condiciones Inseguras

Seguridad Laboral
Imagen 1


Generalmente los accidentes laborales pueden ser producidos por: Acciones Inseguras y Condiciones Inseguras.

¿Que son las Acciones Inseguras?

Las acciones inseguras recaen totalmente sobre la persona, y se define como cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente. Una acción insegura tiene una explicación, la cual se describe como los factores personales que lleva a la persona a cometer esa acción insegura.

Estos factores son: 
Falta de conocimiento o de habilidad: Es producido por falta de conocimientos o no ha practicado lo suficiente. 
Las actitudes indebidas: Se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, evitar esfuerzos, evitar incomodidades. Ocurre cuando la actitud hacia su propia seguridad y la de los demás no es la adecuada. 
La incapacidad física o mental: Es producido cuando la persona sufre una enfermedad o trastorno el cual lo incapacita para hacer una tarea específica. 

¿Que son las Condiciones Inseguras?

Las condiciones inseguras recaen sobre las empresas o industrias, y se define como cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un accidente. Tal como en las acciones inseguras existían factores personales que las hacían aparecer, en las condiciones inseguras existen causas que las hacen aparecer. Estos son: 
Desgaste normal de equipos y materiales, debido al uso y tiempo que estos llevan. 
Uso inadecuado de herramientas. 
Diseño inadecuado de las instalaciones o equipos. 
Mantenimiento inadecuado de las instalaciones o equipos. 
Normas inadecuadas de trabajo 

Para que la Prevención de los riegos sea efectiva referente a las acciones y condiciones inseguras, es imprescindible que ataquemos estas causas.





Referencias Bibliográficas

TP- Laboratorio Quimico (s.f.) TP - Laboratorio Quimico. Recuperado de: http://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-primeros-auxilios/accidentes-laborales-acciones-inseguras-y-condiciones-inseguras.html

Imagen 1 (07.09.2015) Personas trabajando en la industria [ARCHIVO DE IMAGEN] Recuperado de: http://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-primeros-auxilios/accidentes-laborales-acciones-inseguras-y-condiciones-inseguras.html

Gestión de la Prevención de Riesgos en la Construcción

La importancia de la acción que como Expertos en Prevención realizamos en el rubro, se ve 100% reflejada en este video, espero les guste.


                                                                   Video 1

Referencias Bibliográficas

Bustamante, S [Scarlett Bustamante]. (2015.09.04) Gestión de la Prevención de Riesgos en la Construcción [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xg8069NC9sw

¿Primer día de trabajo? ¿Que hago? Aquí algunas ideas



Imagen 1
Todos nos preguntamos que hacer el primer día en la empresa en que fuimos contratados, más aún alumnos recién egresados, porque no hay un ramo en la universidad que enseñe o te diga directamente "Esto se hace el primer día". Es por ello, y según lo que he preguntado en ya estos tres años de carrera universitaria respecto del tema, estas son algunas recomendaciones o tips que debes tener en cuenta el primer día que llegues a la empresa en cuestión: 

1) Mirar el reglamento interno de la empresa (incluso con mayor anterioridad) para así verificar labores y obligaciones.

2) Realizar visita por los sectores de la empresa, para identificar y conocer dichos procesos y relacionarse con el entorno laboral.


                                                                                                      
3) Solicitar Matriz de Riesgos si existiese, de lo contrario, en el punto 2 realizar anotaciones para la creación de esta.
                                                                                                   

4) Revisar estadísticas de la empresa, para conocer la situación en la que se encuentra esta. 

Cosas como esta te facilitaran tu primer día de trabajo y lo más importante siempre será preguntar para así aclarar tus dudas.


Referencias Bibliográficas 
Imagen 1(06.09.2015) Homero Pensador [ARCHIVO DE IMAGEN]. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/social/pregunta-retorica.php

sábado, 5 de septiembre de 2015

¿Qué rol cumple el área de la construcción en la prevención de riesgos?

Reflexión personal:

El área de la construcción se destaca por ser uno de los lugares  más antiguos en donde el hombre ha desarrollado sus actividades desde que este se hizo sedentario. Es por ello que es uno de los oficios más antiguos y cotizados por los trabajadores por la poca exigencia que contempla trabajar en este por el amplio número de cargos que se solicitan en faena.
Como profesionales tenemos un arduo trabajo en lo que contempla la gestión que realizamos día a día en este rubro. Personalmente considero que es un rubro bastante entretenido en el sentido de que actualizamos conocimientos permanentemente, se comparte con todo tipo de personas e incluso podemos gracias al mismo.

El área de la construcción cumple un rol fundamental, es el área donde hay que proteger más trabajadores todos los días, ya que es un sector en donde siempre habrá trabajo puesto que cubre un amplio sector de la economía chilena. 


Visiten esta página para mayor información de la labor que se realiza en esta área: 
www.slideshare.net/andres_23_90/prevencion-de-riesgos-en-la-construccion